Línea de tiempo de la Literatura Española
|
|||||||||
Época de formación
Mester de jugaría (s. XII):
Ø El cantar de Mio Cid
Mester de clerecía (s. XII - XV):
Gonzalo de Berceo (1195-1264): Padre del verso
castellano.
Ø Milagros de nuestra señora
Alfonso X, El sabio (1221-1284): padre de la prosa castellana, oficializa el
castellano en 1260.
Ø Crónica de los 20 reyes de castila.
Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita (1290-1350): Primer poeta humoristico.
Ø El libro del buen amor
Juan Manuel, El Infante de Castilla (1282-1394): iniador de la prosa novelesca castellana.
Ø El Conde de Lucanor
|
Edad de Oro
|
Época de la decadencia
El
Neoclasicismo:
Es continuación del clasicismo francés
del siglo XVII. Frente al individualismo y a la libertad de la etapa anterior
vemos aparecer un sentido de unidad al preconizarse el sometimiento absoluto a las normas de
Aristóteles y Horacio.
Características:
·
Valoración de la razón
·
Falta de originalidad
·
Actitud moralizadora
·
Sometimiento a las normas
·
Fin didáctico
·
Verosimilitud
·
Prosa castiza
|
Época del resurgimiento
El
Romanticismo: Surge como oposición a todo lo clásico o
neoclásico, consiste en describir el choque entre lo ideal y lo real de modo
subjetivo.
Romanticismo
histórico: destacan acciones
históricas, el amor por la tierra, costumbres y festividades.
José Zorrilla (1817-1893):
Ø El don Juan Tenorio
Ø A buen juez mejor testigo (leyenda).
Ø Traidor, inconfeso y mártir (poema dram.)
Ø La leyenda del Cid (épica)
José de Espronceda (1808-1842):Talante byroniano
Ø El estudiante de Salamanca
|
![]()
El
Realismo español:
Nace del interés por el mundo que nos
rodea, los temas son la vida diaria, el hombre inmanente y sus circunstancias
cotidianas, se busca la objetividad, se apoyan en el análisis y la
observación.
·
Realismo propiamente dicho: Copia la realidad tal cual es, sin deformarla.
·
Costumbrismo: Transcribe
fielmente las costumbres de las diferentes regiones.
·
Naturalismo:
Es la exageración del realismo, tiene como técnica la fotografía de la
naturaleza en todos sus aspectos aun los más repugnantes.
|
|
En
1927, “Año del tercer centenario de la muerte de Góngora”, un grupo de poetas se dio a conocer en el Ateneo de
Sevilla. Allí se dieron conferencia, recitales de poemas en homenaje al
cordobés.
Valoran la metáfora al estilo de
Góngora, continuaron con la métrica del modernismo, admiran a Rubén Darío y
toman como modelo a Juan Ramón Jiménez; y de las vanguardias el creacionismo,
el ultraísmo, el futurismo y el surrealismo.
Representantes:
Rafael Alberti (1902-1999):
Ø Marinero en
tierra
Pedro Salinas (1852-1951): Poesía pura.
Ø La voz a ti
debida
|
|||
La lírica del renacimiento
Escuela Petrarquista
·
Preocupación por la forma y temática intimista y pastoril.
Garcilaso de la Vega (1501-1536): Desarrolló el
fatalismo y creó la lira.
Ø Égloga I: Salicio y Nemoroso
Ø Canción: A la flor de Gnido
Escuela Salmantina
·
Preocupación por la forma y el fondo, temas ascéticos y
religiosos.
Fray Luis de León (1527-1591): Temas elevados del
plano terrenal al plano ideal.
Ø Verso: A la vida retirada
Ø Prosa: La perfecta casada
|
La lírica del barroquismo
Escuela Culterana
·
Preocupación por la forma y la belleza sensorial.
Luis de Góngora y Argote (1571-1627): Estilo intrincado
y ampuloso.
Ø
Soledades
Ø Fábula de Polifemo y Galatea
Escuela Conceptista
·
Se basa en el ingenio y la agudeza del concepto.
Francisco de Quevedo (1580-1645): Expresión
sarcástica, risueña y pesimista.
Ø
El
Parnaso español
Ø
Los
sueños
Ø
El
buscón (nov. pic.)
|
1898:
“Año del desastre nacional”: España
cede Puerto rico y Filipinas a los Estados Unidos y Cuba adquiere su independencia. Ante la
crisis política, económica, intelectual y cultural surge un grupo de
intelectuales que alzan su voz de protesta.
Miguel de Unamuno
(1864-1937): Líder de la generación, plantea el problema de Dios y el papel
hombre en el mundo.
Ø Ensayos: En torno al
casticismo, Vida de don Quijote y Sancho, Del sentimiento trágico de la vida…
José Martínez Ruiz, Azorín
(1873-1967): Denominó a la “Generación del 98”.
Ø Novelas: La voluntad, Las
confesiones de un pequeño filósofo…
|
|||||||
![]()
(s. XII-XV)
|
RENACIMIENTO
(s. XVI)
|
BARROCO
(s. XVII)
|
NEOCLASICISMO
(s. XVIII)
|
ROMANTICISMO
|
REALISMO
|
GENERACIÓN
DEL 98
|
GENERACIÓN DEL 27
|
||
(s. XIX)
|
(s. XX)
|
||||||||
Periodo Prerrenacentista
Novela
caballeresca: es la más antigua en castellano.
Ø Amadís de Gaula
Marqués
de Santillana (1398-1458): Poeta hum.
Seranillas
Jorge
Manrique
(1440-11479): Hijo de Rodrigo Manrique, famoso guerrero, a quien llegó a
llamarsele el “Segundo Cid”.
Ø Coplas a la muerte de su padre.
Antonio
Elio de Nebrija (1444-1522): Publica la
Ø Primera Gramática Castellana en 1492.
Fernando
de Rojas, El bachiller (s.1473/75-1551): Escribió la obra cumbre de la prosa
castellana del s. XV.
Ø La Celestina
|
La narrativa
La novela pastoril
Jorge
Montemayor (1520-1562): Diana
La novela picaresca
Ø El lazarillo de Tormes -1554 (anónimo)
Épica
Alonso
de Ercilla
(1533-1594): La Araucana
Formación del teatro
Lope de Vega, El fénix de los ingenios (1562-1635):
Temas de la leyenda
e historia de España.
Ø
Dramas:
Fuentovejuna, La estrella de sevilla…
Ø
Novelas: La
Arcadia, la Dorotea…
Tirso de Molina
(1579-1648): Creó múlitiples caracteres.
Ø
El
burlador de Sevilla
|
Teatro Calderoniano
Pedro Calderón de la Barca (1600-1681): Temas universales y
filosóficos.
Ø
La
vida es sueño
Ø
El
alcalde de Salamea
Ø
El
médico y su honra
Ø
El
gran teatro del mundo (auto sacr.)
La
narrativa
Miguel de Cervantes Saavedra
(1547-1616): Autor más notable de las letras castellanas.
Ø
El
ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
Ø
La
Galatea (nov. past)
Ø
Novelas
ejemplares:
·
Rinconete
y Cortadillo
·
La
gitanilla
Ø
Poesía:
Viaje del Parnaso
|
Representantes:
Ensayo:
Fray Benito Feijoo (1673-1764): Escritor didáctico.
Ø Teatro crítico universal
Ø Cartas eruditas y curiosas
Fábula:
Félix María Samaniego (1745-1801): Fábulas morales
Tomás
Iriarte (1750-1791):
Ø Fábulas literarias
Teatro:
Leandro Fernández de Moratín (1760-1828): Describe la clase
media y representa ideales burgueses.
Ø El sí de las niñas
Ø Otras: La comedia nueva o el café, El viejo y la niña, La
mojigata…
|
Romanticismo
individual: Dirigido al mundo
interno, el ego y la pareja, se utilizan abundantes descripciones de
paisajes.
Rosalía Castro
(1837-1885): Temática amorosa, costumbrista, intimista y social-patriótico.
Ø Cantares
gallegos
Gustavo A. Bécquer (1836-1870):
Poesía personal, puramente lírica, estética, subjetiva, de forma sencilla,
variada y de tono melancólico.
Poesía:
Ø Rimas (99 poemas)
Prosa:
Ø Leyendas (18, destacan:
El miserere, Maese Pérez, el organista y Los ojos verdes).
Ø Cartas desde
mi celda
|
Representantes:
Benito Pérez Galdós
(1843-1920): Máximo representante de la novela realista en España.
Ø Marianela
Ø Doña
perfecta
Ø Fortunata y
Jacinta
Emilia Pardo Bazán
(1851-1921): Introdujo en España un Naturalismo menos extremo que el de E.
Zola en Francia.
Ø Los pazos de
Ulloa
Ø La madre
naturaleza
Ø La Tribuna
Ø La Regenta
Ø Doña Berta
|
Ø Ensayos: La ruta del Quijote, Los pueblos…
Pío Baroja (1872-1956): Busca
la ataraxia (calma).
Ø Novelas: Camino de perfección, Zalacaín el aventurero, La
busca…
Ramón del Valle Inclán
(1866-1936): Iniciador de la actual
dramaturgia, crea la técnica del esperpento.
Ø Teatro: Luces de bohemia o Esperpento, Divinas palabras…
Ø Novela: Tirano banderas
Antonio Machado (1875-1939):
Poesía sencilla y de gran simbología.
Ø Campos de castilla
Ø Soledades
Ø Campos de castilla
Juan Ramón Jiménez (1875-1958):
PN: 1956, lazo entre el generación del 98 y del 27
Ø Prosa: Platero y yo (1914), Diario de un poeta recién
casado…
Ø Baladas de primavera
|
Miguel Hernández
(1910-1492): Murió fusilado en la guerra civil española.
Ø EL rayo que
no cesa
Dámaso Alonso
(1898-1990): Fue director de la RAE
Ø Hijos de la
ira
Vicente Aleixandre
(1898-1984): Poeta surrealista.
Ø La
destrucción del amor
Gerardo Diego
(1896-1987): Premio Cervantes de 1983 que compartió con Borges.
Ø La fundación
del querer
Jorge Guillén
(1893-1984): Premio Cervantes de 1977.
Ø Cantico,
Final, Clamor,…
Federico García Lorca
(1898-1936): Mayor autor de la generación del 27.
Ø Poseía: Romancero
gitano, Poeta en nueva York, Poema del cante jondo…
Ø Teatro: Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba…
|
Literatura Española
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario